La inestabilidad política amenaza la reforma del sistema de financiación autonómica

El Gobierno ve en los buenos datos de empleo un motivo para subir el salario mínimo este año
20 agosto, 2021
El precio de la luz caerá este lunes un 2,74%, pero sigue a más del doble que el año pasado
23 agosto, 2021
Ver todas las noticias >

La pandemia ha obligado a aplazar una vez más la reforma de uno de los grandes rompecabezas del Estado autonómico: el sistema de financiación de las comunidades. El actual modelo, que debería haberse revisado en 2014 tras cinco años en vigor, ya es el más longevo de la historia: la crisis financiera primero, y luego la inestabilidad política, el procés y la crisis sanitaria han ido retrasando su renovación. Ahora, con la vuelta a cierta normalidad gracias a la vacunación, los barones regionales están presionando para que se aborde de una vez por todas un debate que, más allá de su complejidad técnica, esconde un enorme trasfondo político. Pese a la urgencia de revisar el modelo, la hercúlea tarea de lograr una mayoría amenaza con hacer encallar la reforma.

El Estado ha blindado a las comunidades ante la pandemia, asignándoles los mayores recursos de su historia. Pero eso no ha impedido que en los últimos meses se hayan multiplicado los ataques cruzados entre autonomías y hacia el Gobierno a cuenta de las finanzas regionales. La Comunidad Valenciana, de las más aguerridas, que reclama soluciones urgentes a su infrafinanciación, ha intensificado su cruzada contra los bajos impuestos de Madrid, que por su parte acusa al Ejecutivo de perjudicarla en el reparto de fondos. A la vez, hay dos bloques políticamente heterogéneos, en el que autonomías como Asturias o Castilla y León reclaman primar factores como el envejecimiento o la dispersión para calcular el coste de prestar los servicios, y el otro, representado por Andalucía o Valencia, defiende el criterio de población.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha comprometido a dar un primer paso en noviembre con la revisión de la población ajustada, el criterio por el cual se asignan los recursos del sistema y que incluye factores demográficos y geográficos. Los expertos consultados coinciden en que ante todo hay que mejorar la transparencia y la equidad del modelo ―el reparto entre comunidades―, pero vaticinan unas negociaciones complejas y que no habrá reforma en el corto plazo. Y no por razones técnicas: la crispación política, un Gobierno en minoría, la crisis económica y las dudas sobre Cataluña enredarán aún más la renovación de un sistema ya de por sí endiablado.

El actual modelo ―que no incluye a País Vasco y Navarra― se basa en un alambicado esquema de fondos nutridos de los ingresos tributarios autonómicos ―los impuestos compartidos (IRPF, IVA y los especiales) y los cedidos (sucesiones y transmisiones patrimoniales)― y aportaciones del Estado, que pretende nivelar los servicios entre las regiones más ricas y más pobres. Ángel de la Fuente, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y uno de los mayores expertos en la materia, destaca que este sistema ha mejorado la redistribución respecto al anterior, pero es más complicado y menos transparente. “Se han ido poniendo parches que lo han dejado como un Frankenstein: emplea criterios contradictorios, pesa mucho la historia. No sale un reparto lógico”.

En este sudoku, el fondo de garantía es el más importante: es el principal mecanismo de nivelación de los servicios, se reparte en función de la población ajustada y cada región transfiere aquí el 75% de sus ingresos tributarios teóricos, los que tendría sin considerar posibles rebajas o subidas fiscales aplicadas. Los otros fondos ―suficiencia, cooperación y competitividad― introducen retoques adicionales en el reparto y no siguen una lógica coherente, más allá de garantizar de forma muy rígida el status quo, es decir que ninguna comunidad pierda en comparación con el sistema anterior. Y son los que según De la Fuente más contribuyen a la opacidad. Según este esquema, Madrid es la comunidad que más recursos insufla al sistema: 6.000 millones de su recaudación en 2019, según un reciente estudio del economista. Las otras dos aportadoras netas son Cataluña (2.070 millones) y Baleares (462 millones). Pero son Cantabria y La Rioja las regiones mejor financiadas por habitante ajustado, mientras que la Comunidad Valenciana y Murcia están por debajo de la media.

“El sistema genera grandes diferencias”, destaca De la Fuente, quien defiende atajar ya la infrafinanciación de las peores financiadas, sin esperar una reforma en profundidad. “También hay un problema de eficiencia que nunca hemos conseguido solucionar: las comunidades tienen la percepción de que pueden gastar más de lo que tienen porque el Gobierno siempre las rescata”. Ignacio Zubiri, catedrático en la Universidad del País Vasco, se muestra contrario a aplicar parches, pero coincide en la necesidad de aumentar la transparencia: “Habría que eliminar el statu quo y hacer un solo fondo que englobe todos los recursos de las comunidades”, con una mayor nivelación de servicios y repartido en proporción a la población usuaria. “Políticamente es complicado, porque significaría que comunidades como Cantabria tendrían menos dinero”, señala.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies